Qué hacer en Moratalla

Moratalla

TODA UNA DEFENSA

El castillo es el punto neurálgico del paisaje urbano de Moratalla. La estructura islámica original se levantó en el siglo IX sobre restos neolíticos e íberos, constituyendo un punto importante en la defensa de Al-Andalus. En el siglo XV la Orden de Santiago lo reconstruyó. En la actualidad destaca la Torre del Homenaje de estilo gótico militar levantino, donde se incluye su gran sala, el aljibe y la sala de armas. Cinco torres completaban el recinto amurallado: Redonda, Blanca, La Magdalena, Quebrada o de los Limones y la de Los Cuatro Vientos.

casaruralcoradetudmir.com
1

QUE SUENAN LOS TAMBORES

Probablemente, la Semana Santa de Moratalla sea la más variopinta, libre y diferente a la que nunca hayas asistido. Te llamará la atención el aparente desorden de los nazarenos , sus túnicas y capirotes multicolores , la variedad de tapas que ofrecen los baristas y, sobre todo, las espectaculares tamboradas de Jueves Santo, Viernes Santo y Domingo de Resurrección.

QUE TE PILLA EL TORO

El 15 de junio Moratalla inicia sus fiestas mayores en honor al Cristo del Rayo. La tradición cuenta que el 15 de junio de 1621, estando la Iglesia Parroquial llena de fieles, un rayo impactó en la imagen del Cristo crucificado sin que nadie sufriera ningún daño. Ese día, y como rememoración del milagro, se celebra el Desfile Huertano, la Ofrenda Floral, la Función Religiosa y la solemne Procesión. La fiesta tiene su continuación del 11 al 17 de julio, fechas en las que se celebran los encierros por vereda y sueltas de ganado bravo.

toro

Moratalla, terreno de aventura

rupestre

PATRIMONIO RUPESTRE

El origen de la Casa de Cristo, ermita-santuario que encontrarás a tan sólo 6 km. del casco urbano, está relacionado con el relato de la aparición de Cristo al pastor Rui Sánchez, el 19 de abril de 1493. El conjunto arquitectónico consta de la Iglesia y Sacristía, el restaurante, la hospedaría y un importante Centro de Arte Rupestre dedicado a la difusión y conservación de pinturas rupestres declaradas Patrimonio de la Humanidad. Un dato, cada primer domingo de mayo se celebra una romería en honor al patrón de Moratalla, Jesucristo Aparecido, que va desde la Iglesia Parroquial hasta el Santuario.

HACER CUMBRE

Una de las razones para venir a Moratalla es subir a la cumbre más alta de la Región, situada en el Macizo de Revolcadores. El camino tiene una dificultad media y las vistas desde la cima son asombrosas. Si no te apetece ir de caminata, también puedes contemplar la belleza de estos paisajes desde de alguna de las aldeas vecinas mientras degustas un arroz de pueblo, o desde la ermita de la Rogativa, una meta de peregrinación popular desde el siglo XVI y uno de esos lugares cuyo encanto te dejará prendado.

cumbre
caminante

CAMINANTE NO HAY CAMINO

Moratalla es uno de esos lugares donde caminar es un regalo. Las rutas guiadas y multidisciplinares te ofrecerán la posibilidad de descubrir los secretos de algunos de los espacios naturales más agradables de toda la provincia, como los creados por el río Alhárabe, entre los que se encuentran el paraje de La Puerta y el Campo de San Juan, con arroyos, rebaños en libertad, campos de cereales y arboledas que delatan la presencia de abundante agua. Una gran opción para recargar pilas.

Textos y Fototografías: murciaturística.es

Pozas de Somogil

Estrecho de Bolvonegro

Valle del Río Alhárabe

Valle del Río Benamor

Fototografía: wikiloc.com

Sierra de Zacatín

Fototografía: wikiloc.com

Las Cuevas de Zaén

Fototografía: meencantamurcia.es

Barranco de Hondares

Fototografía: regmurcia.com

Castillo de Benizar

Fototografía: Wikiloc.com

HISTORIA DE CORA DE TUDMIR

Hace justo 1300 años se firmó un tratado territorial entre el noble visigodo Teodomiro y el conquistador árabe Abd-Al-AzizIbn Musa. Este acontecimiento es considerado uno de los primeros avances que los musulmanes realizaron dentro de la Península Ibérica en el siglo VIII. El Califato Omeya se hizo con un gran ejército y, a partir del Sudeste península, fue expandiendo su ámbito de influencia hacia el norte de la Península Ibérica.

Esta región, cedida por Teodomiro a los musulmanes, recibió el nombre de Cora de Tudmir. El término “Cora” hace referencia a “territorio” y fue la definición que se utilizó para referirse a las diferentes regiones administrativas de época musulmana en la Península Ibérica.  A través de este tratado, los musulmanes llegados del norte de África aseguraban el bienestar de la población de la región de Teodomiro, respetando sus costumbres y sus vidas a cambio de un impuesto y de alimentos. Además se les prohibía formar parte de ninguna coalición enemiga de los musulmanes. Este tratado puede considerarse el paso de la época antigua a la Edad Media pues a partir de aquí dio comienzo una nueva etapa en la Historia de la Península Ibérica.

Este acontecimiento histórico ha dejado una herencia cultural con evidencias materiales que podemos disfrutar en lo que fue la antigua Cora de Tudmir.

Información de: Patrimonio Inteligente

× Contáctanos